Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862-Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864-Bandol, 6 de junio de 1948) fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo.
Hijos de Antoine Lumière y de Jeanne Joséphine Costille, Auguste y Louis nacieron en Besançon (Francia), pero crecieron en Lyon. Ambos trabajaron en el taller fotográfico de su padre, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892, empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
De regreso de un viaje a París, Antoine Lumière trajo un kinetoscopio. Los hermanos lo examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que harían realidad partiendo de los inventos ya existentes. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes en el ojo humano. Al comienzo, ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para transportarlo de un lugar a otro.
[embedyt] https://www.youtube.com/embed?listType=playlist&list=PLhkpkRtfjwAEP2hgwzx0gs45Icz_eWhIU&layout=gallery[/embedyt]
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d’Encouragement à l’Industrie Nacional en París.
Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, los Lumière decidieron hacer una exhibición comercial de sus películas. Finalmente, lo celebraron en el Salon indien du Grand Café, un sótano en el número 14 del Boulevard des Capucines, el 28 de diciembre de 1895. Se proyectaron, además de Salida de la fábrica Lumière, otras películas como Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y El regador regado, en la que aparece el jardinero Jean-François Clerc. Así, con este catálogo, el cine comenzó su historia a modo de documental, como testigo objetivo de la vida cotidiana.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=GecKLDVYurY[/embedyt]
Fotografía en color
En 1903, patentaron un proceso para realizar fotografías en color, el Autochrome Lumière, lanzado al mercado en 1907. Posteriormente, Louis Lumière continuó con sus experiencias inventando el photorama y la fotografía en relieve. Fue nombrado doctor honoris causa en la Universidad de Berna. Por su parte, Auguste Lumière continuó con sus estudios de bioquímica y fisiología. Su cámara se encuentra en el Musée du Cinéma Henri Langlois de París, con la de Georges Méliès.
Filmografía
La Mer (también conocido como El Mar) es un corto francés de 1895 en blanco y negro producido y dirigido por Louis Lumière. Como todas las primeras películas de Lumière, esta película fue realizada en un formato de 35 mm con una relación de aspecto de 1.33:1. Fue filmada por medio del Cinématographe, una cámara todo-en-uno, que también sirve como un proyector de cine y editor. Esta película de 38 segundos tiene una trama muy simple, en el que cinco hombres se sumergen repetidamente en aguas tempestuosas. Los hombres caminan a lo largo de un muelle y, a continuación, se lanzan al agua, sólo para luego nadar a la orilla de la línea y repetir el proceso de nuevo.
La Sortie de l’usine Lumière à Lyon o La Sortie des usines Lumière (La salida de la fábrica Lumière en Lyon) fue el primer documental, a modo de película muda, dirigido y producido por Louis Lumière. Es considerada, generalmente, la primera producción en la historia del cine, siendo exhibida en 1895 en Francia, pero lo cierto es que La escena del jardín de Roundhay es anterior. En el cortometraje se muestra la salida de los obreros de una fábrica de los hermanos Lumière en Lyon (Francia), durante 46 segundos.Los obreros que trabajan en la fábrica de aparatos fotográficos Lumière en Lyon salen por la puerta que da a la calle Saint-Víctor, después de una jornada de trabajo. Son, a lo menos, más de cien y en su mayoría son mujeres. Mientras lo hacen, cada uno va a la suya; conversando entre ellos; montando en bicicleta; yendo a pie, en un carro tirado por caballos, todo distraídos; jugando con un perro; haciendo un poco de broma, pendientes del objetivo; etcétera. Hasta que, finalmente, después de salir los últimos, el portero cierra las puertas. La salida de la fábrica representa el auténtico punto de salida de lo que se podría llamar cine tal como se lo conoce, en soporte celuloide, fotograma tras fotograma y proyectado en una sala pensada para tal fin.
El hecho de que Louis Lumière fuera, además de un preparado hombre de ciencia, un fotógrafo aficionado con una sensibilidad exquisita, ayudó a que las películas que rodó con su hermano tengan, aparte del innegable valor histórico, un nivel estético notable: el encuadre escogido; la composición visual de los elementos que aparecen en la pantalla, teniendo en cuenta la forma en que las masas móviles se desplazarían y la utilización del ángulo más óptimo de la luz natural hacen que, fuera parte de otros elementos subjetivos nostálgicos, sean agradables de disfrutar para el espectador moderno.
De todos modos, hay una característica común que destaca: todas ellas están rodadas con un solo plano, aprovechando la duración total de los primeros rollos -aproximadamente un minuto- sin descomposición de escenas, cambio de ángulo o movimientos de cámara. Los hermanos Lumière inventaron el cine, pero no el lenguaje cinematográfico. Este tendría que esperar hasta principios de los años 1910 para ver totalmente establecida la base de su gramática, creada con las aportaciones de creadores tan diversos como los estadounidenses David Wark Griffith, Mack Sennett o Edwin S. Porter y los europeos Louis Feuillade, Alice Guy o Giovanni Pastrone, entre muchos otros.
Las calaveras (1895) inicia las películas de cine de horror.
Démolition d’un mur (Demolición de un muro) es un corto mudo francés en blanco y negro dirigido por Louis Lumière y protagonizada por su hermano Auguste Lumière, junto a otros dos hombres, película en la que se utilizaron los primeros trucajes de la historia del cine. El corto fue filmado por medio del Cinématographe, una cámara creada por los Hermanos Lumière, que también sirve como proyector de películas y desarrollador. Al igual que las películas de Lumière, fue hecha con un formato de 35mm con relación a aspecto de 1.33:1. Esta película de los hermanos Lumière, muestra la demolición de una pared en terrenos de fábrica.
El regador regado (1895), se puede considerar cine de comedia
La llegada del tren (1895). En esta película se empleó la técnica del plano fijo con profundidad de campo.
La llegada de los congresistas (Le débarquement des congresistes). Esta película de 1895, en la que se muestra a congresistas bajando de un barco y proyectada 24 horas después de su filmación, es considerada el inicio del noticiero moderno.
La luna a un metro (La lune à un métre) (1898).
Los hermanos Lumière contribuyeron al desarrollo del montaje y la edición al juntar cuatro películas de su autoría (Sortie de la pompe, Mise en batterie, Attaque du feu y Le sauvetage). Sin embargo, el primer montaje como tal es La coronación del zar Nicolás II, dirigido por Perrigot en 1896.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Lumi%C3%A8re