Méliès, La luna a un metro (Star Film 160-162, 1898) 01https://en.wikipedia.org/wiki/The_Astronomer's_Dream#/media/File:M%C3%A9li%C3%A8s,_La_lune_%C3%A0_un_m%C3%A8tre_(Star_Film_160-162,_1898)_01.jpg

La lune à un mètre 1898 The Astronomer’s Dream Dir. Georges Méliès

Sueños de un astrónomo o el hombre en la luna (en francés : La Lune à un mètre, literalmente «La luna a un metro de distancia») es un cortometraje mudo francés de 1898 de Georges Méliès.

Basada en uno de sus actos de magia escénica, y protagonizada por el propio Méliès, la película presenta un variado surtido de imágenes e imaginaciones soñadas por el astrónomo del título, centrándose en temas de astronomía y especialmente de la Luna.

Un astrónomo comienza a sufrir alucinaciones que tienen como protagonista a una luna que se cuela en su habitación dándole más de un dolor de cabeza.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=yE1AjloSPcs[/embedyt]

Título: La lune à un mètre

Director: Georges Méliès

Guión: Georges Méliès

Reparto: /

Compañía productora: Star-Film / Georges Méliès

País de origen: Francia

Género: Fantástico, comedia

Duración: 3 minutos

Fecha de lanzamiento: 1898

En un observatorio, un astrónomo está estudiando en su escritorio. Aparece Satanás, luego aparece una mujer y hace que Satanás se desvanezca. Luego ella desaparece. El astrónomo dibuja un globo terráqueo en una pizarra. El globo terráqueo desarrolla una cabeza y extremidades similares al sol y comienza a moverse en la pizarra. El astrónomo mira a través de un pequeño telescopio. La Luna aparece en un edificio como una gran cara. Se ha comido el telescopio del astrónomo. Los hombres caen de su boca. Entonces la Luna está en el cielo. El astrónomo, con un vestido diferente, se para sobre una mesa, que desaparece. Él cae.

La Luna se convierte en una media luna. La diosa mitológica Phoebe (es decir, Selene ) aparece en él. El astrónomo la persigue, pero ella lo elude. Luego, otra figura se encuentra en la media luna de la Luna, antes de reclinarse en forma de C. La Luna vuelve a aparecer como una gran cara y el astrónomo salta a su boca. Aparecen una mujer y Satanás. El astrónomo aparece de nuevo. Luego, en el observatorio, el astrónomo está sentado dormido en su silla.

Méliès interpreta al astrónomo en la película, que se basa en un boceto mágico escénico que había presentado en 1891 en su lugar mágico de París, el Théâtre Robert-Houdin

La versión teatral, «Les Farces de la Lune ou les Mésaventures de Nostradamus», combinó ilusiones teatrales con títeres de sombras.

La versión cinematográfica utiliza una combinación de maquinaria escénica (incluida la cara de la luna de la marioneta gigante), pirotecnia y empalmes de sustitución para sus ilusiones.  

Phoebe, diosa de la luna, fue interpretada por Jehanne d’Alcy , con quien Méliès se casaría unos 30 años después. Los dos pequeños payasos son interpretados por los mismos niños que habían aparecido en la película de Méliès The Famous Box Trick , a principios de ese año. 

El sueño del astrónomo fue lanzado por Star Film Company de Méliès y tiene el número 160-162 en sus catálogos. 

En los catálogos franceses, un subtítulo dividía la película en tres escenas: La Lune à un mètre (1 — l’observatoire; 2 — la Lune; 3 — Phœbé)

La película fue la tercera de Méliès, después de El castillo encantado (1896) y El laboratorio de Mefistófeles (1897), en medir más de 60 metros. 

Cuando el productor Sigmund Lubin importó la película a los Estados Unidos en 1899, la tituló Un viaje a la luna. 

Sin embargo, no debe confundirse con la película de 1902 Un viaje a la luna de Méliès.


Charlotte Lucie Marie Adèle Stephanie Adrienne Faës

Charlotte Lucie Marie Adèle Stephanie Adrienne Faës, conocida por su nombre artístico Jeanne d’Alcy o Jehanne d’Alcy (20 de marzo de 1865 – 14 de octubre de 1956), fue una actriz de cine francesa. 

Fue esposa del pionero del cine francés Georges Méliès desde 1925 hasta su muerte en 1938.

D’Alcy había logrado el éxito en producciones teatrales hacia 1896, pero dejó los escenarios para dedicarse al cine, convirtiéndose en una de las primeras intérpretes en hacerlo. 

Nacida en Vaujours , Seine-Saint-Denis , apareció en Le Manoir du diable (1896), Jeanne d’Arc (1900) y Le Voyage dans la lune (1902). 

Murió en Versalles a los 91 años. 

Fue interpretada por la actriz Helen McCrory en la película de 2011 de Martin ScorseseHugo


Marie-Georges-Jean Méliès (París, 8 de diciembre de 1861-ibídem, 21 de enero de 1938) fue un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía.

Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, popularizó técnicas como el stop trick y fue uno de los primeros cineastas en utilizar exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores. Fue también pionero en el uso de guiones gráficos.​ Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado como un «mago del cine».

Dos de sus películas más famosas, Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1904), narran viajes extraños, surreales y fantásticos inspirados por Julio Verne y están consideradas entre las películas más importantes e influyentes del cine de ciencia ficción. Méliès fue también un pionero del cine de terror con su temprana película Le Manoir du Diable (1896).

Cuando el 28 de diciembre de 1895 Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera representación del Cinematógrafo, Méliès queda impresionado y su inagotable mente, que siempre está maquinando ideas, hace que lance una oferta para incluirlo en su función. Ante la negativa, Méliès experimenta para construir su propio cinematógrafo. Finalmente acaba comprando el aparato de otro inventor, Robert William Paul, y en abril de 1896 ya se halla realizando proyecciones en su teatro. Su deseo por crear sus propias películas le lleva a transformar el artilugio de Paul en una cámara con la que rueda su primer filme, Una partida de cartas.

El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a los de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente, buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.

 
Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión), y los fundidos a negro y desde negro. Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.

En 1902, creó la que está considerada su obra capital, Viaje a la Luna. En ella, la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la Luna y, a continuación, poner en escena un decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave/bala de cañón, clavándose en ella.

Méliès intentó distribuir comercialmente Viaje a la Luna en Estados Unidos. Técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias de la película y las distribuyeron por toda Norteamérica. A pesar de que fue un éxito, Méliès nunca recibió dinero por su explotación. Creador de alrededor de quinientas películas, la paulatina transformación de la industria (monopolizada por Edison en Estados Unidos y Pathé en Francia), junto con la llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a su negocio, que fue declinando sin remedio. Los negativos de sus películas fueron fundidos por un acreedor, ya que contenían plata.

En 1923, se retiró de todo contacto con el cine.

Por Vicente Lacorzana

Periodista, Publicista, Cineasta, Net-ciudadano, y Consciencia Eterna

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.