extrait du film sortie des usines Lumière à Monplaisir, Lyon (actuel hangar du 1er film à l'Institut Lumière).De Desconocido - User's archive, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1657611

La Sortie de l’Usine Lumière à Lyon – Le Premier Film 1895 La salida de la fábrica – Silent Short Film – Hermanos Lumière

La Sortie de l’usine Lumière à Lyon o La Sortie des usines Lumière (La salida de la fábrica Lumière en Lyon) fue el primer documental, a modo de película muda, dirigido y producido por Louis Lumière. Es considerada, generalmente, la primera producción en la historia del cine,​ siendo exhibida en 1895 en Francia, pero lo cierto es que La escena del jardín de Roundhay es anterior.

En el cortometraje se muestra la salida de los obreros de una fábrica de los Hermanos Lumière en Lyon (Francia), durante 46 segundos.

Los obreros que trabajan en la fábrica de aparatos fotográficos Lumière en Lyon salen por la puerta que da a la calle Saint-Víctor, después de una jornada de trabajo. Son, a lo menos, más de cien y en su mayoría son mujeres. Mientras lo hacen, cada uno va a la suya; conversando entre ellos; montando en bicicleta; yendo a pie, en un carro tirado por caballos, todo distraídos; jugando con un perro; haciendo un poco de broma, pendientes del objetivo; etcétera. Hasta que, finalmente, después de salir los últimos, el portero cierra las puertas.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=foky7w_Wj6w[/embedyt]

Título: La Sortie de l’usine Lumière à Lyon o La Sortie des usines Lumière

Director: Louis Lumière

Compañía productora: Lumière

País de origenFrancia

Género: Documental

Duración: 46 segundos

Fecha de estreno: 1895

La película no dura más de 30 segundos y consiste en un único plano general y fijo de la puerta de salida de la fábrica. La imagen parece una escena de teatro:

  • El punto de vista es frontal y plano.
  • Los obreros salen por los laterales
  • La acción no es espontánea sino que está preparada (los obreros, mudados, no miran a cámara y salen ordenadamente)

No hay una historia con planteamiento-nudo-desenlace. El inicio del film es cuando comienzan a salir los obreros y las obreras y el final es cuando ya casi han salido todos. En este film, el cine reordena la realidad para darle un sentido. No pretende reflejar las cosas como son, sino que hay una puesta en escena. Incluso se ha calculado la hora del día más adecuado para registrar las imágenes, la hora en que el sol ilumina la puerta de la fábrica, para aprovechar la luz natural (se puede saber que es invierno porque se ve la sombra de un árbol sin hojas).

El hecho de que Louis Lumière fuera, además de un preparado hombre de ciencia, un fotógrafo aficionado con una sensibilidad exquisita, ayudó a que las películas que rodó con su hermano tengan, aparte del innegable valor histórico, un nivel estético notable: el encuadre escogido; la composición visual de los elementos que aparecen en la pantalla, teniendo en cuenta la forma en que las masas móviles se desplazarían y la utilización del ángulo más óptimo de la luz natural hacen que, fuera parte de otros elementos subjetivos nostálgicos, sean agradables de disfrutar para el espectador moderno.

De todos modos, hay una característica común que destaca: todas ellas están rodadas con un solo plano, aprovechando la duración total de los primeros rollos -aproximadamente un minuto- sin descomposición de escenas, cambio de ángulo o movimientos de cámara. Los hermanos Lumière inventaron el cine, pero no el lenguaje cinematográfico. Este tendría que esperar hasta principios de los años 1910 para ver totalmente establecida la base de su gramática, creada con las aportaciones de creadores tan diversos como los estadounidenses David Wark GriffithMack Sennett o Edwin S. Porter y los europeos Louis FeuilladeAlice Guy o Giovanni Pastrone, entre muchos otros.


Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadicam. Constituye uno de los elementos de la sintaxis fílmica más complejos y evolucionados en el arte de la cinematografía.

Este procedimiento no se usa habitualmente debido al gran número de elementos que deben coordinarse (actores, cámara, iluminación, etc.), debiendo iniciarse de nuevo desde el principio si algunos de ellos falla. Por este mismo motivo resulta más costoso que una planificación más fragmentada.

Uno de los más famosos planos secuencia de la historia del cine pertenece al arranque de la película Touch of Evil de Orson Welles, en el que el suspenso, centrado en cuándo estallará una bomba colocada en un coche que atraviesa el centro de la ciudad, se combina con la presentación de la pareja protagonista, todo ello envuelto por el ritmo sincopado de un tema de Henry Mancini.

Por Vicente Lacorzana

Periodista, Publicista, Cineasta, Net-ciudadano, y Consciencia Eterna

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.